martes, 8 de marzo de 2011

Stieg Larsson y las Matemáticas



Stieg Larsson (Suecia, 1954-2004) falleció inesperada y trágicamente de u ataque al corazón, días después de entregar a su editor el tercer columen de la trilogía Millenium y poco antes de ver publicado el primero.
Es en el segundo volumen, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina donde vemos un guiño a las matématicas.
A cada parte del libro le corresponde un pequeño párrafo sobre las ecuaciones: incompatibles, determinadas e indeterminadas.
Se analizará la primera parte de la novela.
PRIMERA PARTE
Ecuaciones irregulares
"La clasificación de las ecuaciones se hace en función de la potencia más alta (el valor del exponente) de la incógnita que platean. Si la potencia es uno, se trata de una ecuación de primer grado; si es dos, nos hallamos ante una ecuación de segundo grado, y así sucesivamente. Las ecuaciones de grado mayor a uno ofrecen varias soluciones a la incógnita. Estas soluciones se llaman "raíces".
Ecuación de primer grado (ecuación lineal): 3x-9=0 (raíz: x=3)"

En esta primera parte del libro, la protagonista, Lisbeth Salander nombra algunos libros de matemáticas, que a su parecer,son fascinantes para entender ciertos teoremas de esta cincia, como el libro Dimensions in Mathematics, del doctor L.C Parnault (Harvard University, 1999).(* Al investigar un poco más por la red, uno se da cuenta que este libro es parte de la ficción de la novela)
La protagonista descubre poco a poco, a grandes matématicos, desde Arquímedes, Newton y Martin Gardner.
Nombra también a otro matématico, Pierre de Fermat, con su Teorema de Fermat. Cuenta que "al estudiar le Teorema de Pitágoras, Fermat, en un arrebato de genialidad, planteó su inmortal problema. Formuló una variante del teorema de Pitágoras. Fermat transformó el cuadrado (x2+y2=z2) en un cubo (x3+y3=z3). El problema residía en que la nueva ecuación no parecía poder resolverse con números enteros. Lo que Fermat había hecho, por consiguiente, era convertir, mediante un pequeño cambio teórico, una fórmula que ofrecía una infinita cantidad de soluciones perfectas en otra que conducía a un callejón sin salida del que no se podía salir. Su teorema era precisamente ése: Fermat afirmaba que en todo el infinito universo de los números no había un número entero donde un cubo pudiera definirse como la suma de dos cubos, y que eso se extendía a todos los números cuya potencia fuera mayor de dos. Es decir, justamente el teorema de Pitágoras."

Con este guiño a las matématicas, y junto con el departamento de Lengua y Literatura, los alumnos/as de los cursos más avanzados podrían interesarse más por esta ciencia, a veces odiada por la mayoría del alumnado. Si los alumnos y alumnas ven que la protagonista de la novela se interesa por las matemáticas, ellos mismos podrían iteresarse también. Consiste en despertar la motivación dentro de los chavales y chavalas.

Bob Esponja: el Porífero más famoso




En el fondo del océano Pacífico, en la ciudad submarina de Fondo de Bikini, vive el protagonista, una esponja marina rectangular y de color amarillo, llamado Bob Esponja Pantalones Cuadrados. La casa de Bob es una piña, donde vive con su mascota caracol Gary. Bob Esponja adora su trabajo como cocinero en el restaurante El Krustáceo Krujiente y posee la habilidad de meterse en todo tipo de problemas sin quererlo. Cuando no está poniéndole los nervios de punta a Calamardo Tentáculos, su vecino calamar (irónicamente), Bob se mete en un montón de caos y experiencias raras con sus dos mejores amigos: el amigable pero tonto Patricio Estrella, una estrella de mar rosada y obesa; y Arenita Mejillas, una ardilla inteligente, fuerte pero un poco presumida, que vive en el fondo marino en su casa, un domo de poliuretano bajo el mar. Arenita sale del domo con un traje parecido al de los astronautas, para tener aire bajo el agua.
 
A través de la historia de Bob Esponja, podemos explicar a los más pequeños, es decir, a los cursos más bajos de ESO, algunas de las clases de animales invertebrados, como los poríferos, crustáceos, etc...y comparar de manera divertiva cómo debería ser en realidad Bob Esponja si fuera un porífero estrictamente.

 


Con esta entrada, se quiere hacer ver las diferentes posibilidades que nos ofrece también la televisión infantil para que a través de una visión crítica los más pequeños puedan aprender biología.